INTRODUCCION

Entre el 2009 y el 2012, el Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra aplicó la metodología de análisis del Índice de Capacidad de Respuesta (ICR) en los 298 municipios del país bajo el marco de un proyecto de cooperación externa y con fondos de la Dirección de Investigación Científica de la UNAH; con el fin de identificar las capacidades de un municipio para atender un desastre con los siguientes resultados: un 60% presentaron una baja capacidad de respuesta, alrededor de un 37% una capacidad media y solo un 3% resultaron con capacidad alta.

La encuesta que se utiliza para establecer la evaluación mide 4 variables: Priorización de la preparación para desastres y aspectos organizativos (8 indicadores), Nivel de conocimiento para la gestión de riesgo (4 indicadores), Recursos y herramientas (6 indicadores), servicios e infraestructura y equipamiento para emergencias (8 indicadores), que hacen un total de 26 indicadores subdivididos en 52 preguntas a evaluar.

Entendiendo la necesidad de realizar una nueva evaluación con el fin de identificar las variaciones de capacidad de respuesta de un municipio después de una década, el IHCIT presento una propuesta a la Fundación Bill y Melinda Gates la cual considero esta oportunidad como una ventana hacia la obtención de datos estadísticos de gran valor y evidenciables y juntos desarrollaron la nueva propuesta para aplicar la metodología pero con un nuevo componente: la amenaza biología; en respuesta a la actual situación de Pandemia por COVID-19.

Honduras es reconocido a nivel mundial como uno de los países más expuestos a los efec­tos del cambio climático, y es recurrentemente afectado por la variabilidad climática.

Según la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+) (2017) esto gene­ra pérdidas y daños que se agudizan año con año debido a la alta exposición y vulnerabilidad frente al cambio climático en que se encuentra el país, ocasionando pérdidas humanas y eco­nómicas, tal y como se evidenció en 1998 con el huracán Mitch, donde se reportaron daños y pérdidas económicas por el orden de US$ 3.7 billones.

Además, El Índice de Riesgo Climático (IRC) de Ger­manwatch, cada año identifica a Honduras como uno de los diez países más vulnerables del mundo, con variaciones que van desde el más vulnerable a posiciones tercero o cuarto a nivel mundial. Asimismo, en el índice de vulnerabilidad de la región de América Latina y el Caribe; Honduras es una de las diez naciones en mayor situación de riesgo, presentando un puntaje de 0.92, ubicándose en la posición 4 de los países con riesgos más extremos; (Mapplecroft, 2014).

 Por lo anteriormente expuesto, se considera que la identificación de las capacidades municipales para atender las emergencias es de vital importancia y que, en la medida de que se tiene conocimiento de las fortalezas y debilidades, estas capacidades podrán mejorarse y así mitigar el impacto que puedan generar la ocurrencia de situaciones de emergencia y/o desastre frente a las amenazas de origen natural o biológico, que es lo que en términos generales busca la metodología Índice de Capacidad de Respuesta Municipal ICR. 

 

RESUMEN METODOLÓGICO

La metodología para diagnosticar el índice de capacidad de respuesta a nivel municipal, (ICR) es una metodología y/o herramienta para evaluar la capacidad de respuesta a desastres a nivel municipal o local frente a amenazas de origen natural y biológico. El índice mide 4 variables: (1) Preparación para desastres y aspectos organizativos (2) Nivel de conocimiento para hacer gestión del riesgo (3) Recursos y herramientas disponibles para la atención de emergencias y (4) Infraestructura, servicios y equipamiento para la emergencia, estas variables a su vez se conforman de una serie de componentes y preguntas enfocadas a medir capacidades de respuesta local frente a las amenazas antes mencionadas. La información para la construcción del índice se obtiene a través de una encuesta que es levantada en un grupo focal a nivel del municipio que se quiere evaluar. La encuesta ICR en su versión 2022, se construyó a partir de la encuesta ICR 2012, la cual contenía 52 preguntas divididas en las 4 variables antes descritas. A través de Talleres de Consulta se revisó y actualizó la encuesta ICR, agregando algunas preguntas enfocadas a medir las capacidades de responder tanto a las amenazas naturales como a las amenazas biológicas, convirtiendo en una encuesta de 85 preguntas en total.

Captura de pantalla 2023 09 06 a las 11.22.15

 Datos de acceso a la Plataforma ICR 2.0

User: usuarioicrgeneral@gmail.com

Password: Usuario@24

Informes Técnicos Municipales

Nombre del documento Información Enlace

573 pdf 1.2 MB 06/09/2023 12:27pm

Descargar

350 pdf 1.7 MB 06/09/2023 12:27pm

Descargar

469 pdf 2.2 MB 06/09/2023 12:27pm

Descargar

188 pdf 1.9 MB 06/09/2023 12:27pm

Descargar

505 pdf 5.7 MB 06/09/2023 12:27pm

Descargar

409 pdf 4.5 MB 06/09/2023 12:27pm

Descargar

401 pdf 2.2 MB 06/09/2023 12:28pm

Descargar

198 pdf 2 MB 06/09/2023 12:28pm

Descargar

309 pdf 2.2 MB 06/09/2023 12:28pm

Descargar

235 pdf 2.2 MB 06/09/2023 12:28pm

Descargar

324 pdf 1.8 MB 06/09/2023 12:28pm

Descargar

180 pdf 2.1 MB 06/09/2023 12:28pm

Descargar

237 pdf 2.2 MB 06/09/2023 12:28pm

Descargar

389 pdf 2.2 MB 06/09/2023 12:28pm

Descargar

393 pdf 1.6 MB 06/09/2023 12:28pm

Descargar

209 pdf 1.5 MB 06/09/2023 12:43pm

Descargar

234 pdf 2 MB 06/09/2023 12:43pm

Descargar

161 pdf 2.3 MB 06/09/2023 12:43pm

Descargar

321 pdf 2.5 MB 06/09/2023 12:43pm

Descargar

184 pdf 3.4 MB 06/09/2023 12:43pm

Descargar

231 pdf 2.2 MB 06/09/2023 12:43pm

Descargar

436 pdf 1.9 MB 06/09/2023 12:43pm

Descargar

405 pdf 1.8 MB 06/09/2023 12:43pm

Descargar

214 pdf 1.7 MB 06/09/2023 12:43pm

Descargar

318 pdf 1.9 MB 06/09/2023 12:43pm

Descargar

161 pdf 1.9 MB 06/09/2023 12:43pm

Descargar

175 pdf 1.5 MB 06/09/2023 12:43pm

Descargar

211 pdf 1.7 MB 06/09/2023 12:43pm

Descargar

217 pdf 1.6 MB 06/09/2023 12:49pm

Descargar

166 pdf 1.4 MB 06/09/2023 12:49pm

Descargar

201 pdf 1.8 MB 06/09/2023 12:49pm

Descargar

230 pdf 3.9 MB 06/09/2023 12:49pm

Descargar

199 pdf 2.1 MB 06/09/2023 12:49pm

Descargar

208 pdf 2.1 MB 06/09/2023 12:49pm

Descargar

166 pdf 4.5 MB 06/09/2023 12:49pm

Descargar

187 pdf 2 MB 06/09/2023 12:49pm

Descargar

169 pdf 1.4 MB 06/09/2023 12:49pm

Descargar

231 pdf 1.8 MB 06/09/2023 12:50pm

Descargar

185 pdf 1.7 MB 06/09/2023 12:50pm

Descargar

183 pdf 1.8 MB 06/09/2023 12:50pm

Descargar

170 pdf 2 MB 06/09/2023 12:54pm

Descargar

201 pdf 1.6 MB 06/09/2023 12:54pm

Descargar

202 pdf 1.4 MB 06/09/2023 12:54pm

Descargar

181 pdf 1.4 MB 06/09/2023 12:54pm

Descargar

181 pdf 1.3 MB 06/09/2023 12:54pm

Descargar

196 pdf 1.7 MB 06/09/2023 12:55pm

Descargar

248 pdf 1.6 MB 06/09/2023 12:55pm

Descargar

268 pdf 1.7 MB 06/09/2023 12:55pm

Descargar

220 pdf 1.6 MB 06/09/2023 12:55pm

Descargar

279 pdf 1.7 MB 06/09/2023 12:55pm

Descargar

199 pdf 1.9 MB 06/09/2023 12:55pm

Descargar

220 pdf 1.6 MB 06/09/2023 12:56pm

Descargar

251 pdf 1.7 MB 06/09/2023 12:56pm

Descargar

228 pdf 1.8 MB 06/09/2023 12:56pm

Descargar

261 pdf 2 MB 06/09/2023 12:56pm

Descargar

172 pdf 1.7 MB 21/09/2023 11:15am

Descargar

171 pdf 2.2 MB 28/06/2024 12:25pm

Descargar

156 pdf 2 MB 28/06/2024 12:25pm

Descargar

145 pdf 2.2 MB 28/06/2024 12:25pm

Descargar

111 pdf 1.9 MB 23/10/2024 12:31pm

Descargar

Contáctenos

Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra
Edificio E1
Primer nivel
Ciudad Universitaria
Tegucigalpa, Honduras
nelson.sevilla@unah.edu.hn
2216-5108
Ext. 100269, 100267
Cerrar

Opciones de Accesibilidad Visual

Cambiar Tamaño de fuente

Fuente más legible

Cambiar Tamaño de fuente

Calendario 2025 Portal de Estadística